Mary Carmen Molina Ergueta El documental realizado por el Grupo Ukamau recoge el testimonio de Remedios Loza Alvarado, la primera mujer chola en ser diputada y jefa de un partido político en Bolivia, poco antes de su muerte, ocurrida el 14 de diciembre de 2018. El mediometraje de 2019, cuya producción ejecutiva […]
Cecilia Peñaranda del Carpio Pallay es un cortometraje animado a color, en dos dimensiones, que dura 4 minutos. Patricia Aramayo Mariscal y Joaquín Cuevas Tellería son los responsables, entre ambos se encargan de las diferentes tareas. Patricia Aramayo se ocupa de la dirección, guion, compositing, efectos visuales, sonido y edición; mientras que Joaquín […]
Cecilia Peñaranda del Carpio Animación realizada en el Atelier de production de la Cambre, dirigida por Daniela Wayllace Riguera. Memento Mori, que en español significa “Recordando mi muerte”, dura aproximadamente 10 minutos, es una animación en dos dimensiones y a colores. Fue ganadora del Premio Eduardo Abaroa del Estado Plurinacional de Bolivia el año […]
Lourdes Carol Choque Condori El cortometraje A los pies del Tatala es una obra boliviana creada por la directora Julia Vargas Weise. Esta obra vio la luz en el año 1992 y en ese mismo año la película fue condecorada con un premio en el Concurso Cóndor de Plata, un premio de la Asociación […]
El VII Festival de Cine Radical (2020) propone, dentro de su núcleo de programación MUJERES/CINE, el foco Video y mujeres en Bolivia, un pequeño agrupamiento de dos piezas clave en la historia de las mujeres en el audiovisual en Bolivia: el cortometraje Ese sordo del alma (1990, dirigido por Raquel Romero y realizado por […]
El documental y la no-ficción constituyen uno de los nichos más interesantes en la producción audiovisual en Bolivia. Vinculando sus inquietudes con realidades sociales y políticas concretas, las mujeres realizaron piezas de no-ficción a través de las cuales pueden leerse perspectivas críticas sobre el complejo entramado histórico-cultural del país. Compartimos tres aproximaciones a […]
Adriana Montenegro Oporto Un viejo bus se desplaza sobre la carretera de la hermosa llanura tropical de la provincia de Chiquitos. En su interior viajan los niños junto con otros pasajeros de humilde condición. Tienen sus caritas muy tristes y parecen no conmoverse con el bello paisaje que atraviesa el bus. Un anciano que […]
Denisse Calle Conde Al ver con un poco de detenimiento los roles y las contribuciones de las mujeres en la historia del cine y el audiovisual en Bolivia, nos encontramos con que, en algunos espacios de producción más tradicional –como la producción de un largometraje– han sido relegadas a cumplir tareas de asistencia o […]
Lourdes Carol Choque Condori Amalia Dávila de Gallardo, más conocida como Amalia de Gallardo, nació en Colquechaca-Potosí en 1923 y murió en Buenos Aires, Argentina, el 25 de noviembre de 1988. Dávila de Gallardo estudió ciencias de la comunicación y realizó sus estudios en la especialidad de cine en la Universidad de Mar […]
Cecilia Peñaranda Del Carpio Acercarse al cine boliviano es acercarse a las películas del Grupo Ukamau y, por ende, encontrarse con la figura de Jorge Sanjinés. Si la aproximación se vuelve más detallista, por ejemplo, si uno presta atención a los créditos de la película, se encontrará indudablemente con el nombre de Beatriz Palacios […]
José Alejandro Mendoza Cortez El trayecto inicial del cine boliviano se ha encontrado marcado por el discurso histórico a través de dos épocas: la época silente, que abarca del año 1897 al año 1937, y la época sonora, que tiene sus comienzos aproximadamente en el año 1940 y que alcanza su primer momento más […]
Ignacio Alexandro Fernández Mansilla Basado en una historia real Julia Vargas Weise nació en 1942 en La Paz. De niña, junto a su familia, vivió en la Mina Chojlla, ubicada en la región de Los Yungas de La Paz, donde trabajaba su padre, el ingeniero húngaro Juan Varga. La familia vivió en […]