
La historia no contada. Testimonios de las democracias en Bolivia: Remedios Loza (Grupo Ukamau, 2019)
Artes y Culturas
Mujeres y cine
26 de abril de 2023
*Remedios Loza (1949-2018). Fuente del archivo audiovisual: Sayuri Loza.
Remedios Loza en el programa La tribuna libre del pueblo de Radio Televisión Popular (RTP). Imagen de archivo recogida en el documental del Grupo Ukamau. Fuente del archivo audiovisual: Sayuri Loza.
Mary Carmen Molina Ergueta
El documental realizado por el Grupo Ukamau recoge el testimonio de Remedios Loza Alvarado, la primera mujer chola en ser diputada y jefa de un partido político en Bolivia, poco antes de su muerte, ocurrida el 14 de diciembre de 2018. El mediometraje de 2019, cuya producción ejecutiva es realizada por Mónica Bustillos de Ukamau, es parte de la colección La historia no contada. Testimonios de las democracias en Bolivia, producida por el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE), del Órgano Electoral Plurinacional (OEP).
Se trata de un documento audiovisual cuyo valor radica en la recuperación del pensamiento y la historia de uno de los personajes más sobresalientes de la política boliviana de fines del siglo XX y principios del siglo XXI. Remedios Loza (1949-2018), artesana, comunicadora, diputada nacional y jefa del partido Conciencia de Patria (CONDEPA), habla sobre la situación social de Bolivia en la década de 1990, periodo en el cual ella participó e incidió en el ámbito público, desde el proyecto de comunicación alternativa a la cabeza de Carlos Palenque –fundador de Radio Difusoras Populares (RTP), jefe de CONDEPA y uno de los líderes populares fundamentales de la época neoliberal en Bolivia–, y desde la política, como la primera candidata mujer a la presidencia y la primera mujer de pollera en ocupar un curul en el parlamento.
La pieza es íntegramente una entrevista realizada a Loza en el último periodo de su vida, ya retirada de la política. La edición combina el rostro y la voz de la protagonista con metraje y fotografías de archivo, que muestran a Loza como comunicadora en La tribuna libre del pueblo, exitoso programa televisivo conducido por Palenque, como diputada en el Congreso nacional y como representante de Bolivia en diferentes instancias políticas internacionales. También se recuperan fotografías del archivo familiar del personaje.
“Yo conjeturo que había dos Bolivias: una, la que se presentaba, la que era señorial, la que mostraba a la gente blanca, a los gobernantes; otra, la de las grandes mayorías, indígenas, trabajadores, mujeres de pollera, empleadas domésticas, hasta el guardia de la policía, el más bajo, [una Bolivia que] no estaba tomada en cuenta en la primera Bolivia. Sí era la segunda, la que había que esconder bajo las alfombras.”
El testimonio de Remedios Loza, chola aymara, sale desde esa otra Bolivia oculta, conformada por las clases populares y menos privilegiadas de la sociedad, que tomó el ruedo político con más fuerza desde la fundación de CONDEPA en 1988, el primer partido político boliviano que apeló a la identidad cultural indígena aymara en Bolivia. Loza creció hacia la política, como Palenque, desde el ámbito radial y televisivo, en un proyecto de comunicación alternativa que comenzó en Radio Metropolitana y tuvo como su más importante escenario a La tribuna libre del pueblo, programa de televisión en el que se dio un cambio revolucionario, en palabras de la comunicadora y política: mostrar al otro boliviano, cómo vivía, cómo hablaba, cómo comía, cuáles eran sus preocupaciones.
En la entrevista, Remedios Loza reflexiona con énfasis sobre su identidad en relación a la discriminación racial en Bolivia. Recurre a sus inquietudes cuando era joven (“[Le preguntaba a Dios] ¿Por qué mi pollera es barrera, para no estudiar, para no tener un bachillerato, para no ser una profesional en las universidades? ¿Por qué?”) para plantear la transformación estructural necesaria en la lucha del pueblo por lograr una democracia para todos los bolivianos.
“Ya no hay barreras para la pollera, todos, debajo de una vestimenta somos seres humanos, todos tenemos derecho a educarnos. No el que lleve traje y corbata y tenga la cara blanca, sino hasta el que lleve abarcas tiene derecho.”
En esta lucha, Loza insiste a lo largo de la entrevista, la educación es fundamental, así como la necesidad democrática de que el pueblo no solo elija a sus candidatos, sino que pueda ser elegido para gobernar el país.
El documento audiovisual también recoge el testimonio de Loza acerca de la muerte de Carlos Palenque y la división de CONDEPA en el Congreso durante el gobierno democrático del exdictador Hugo Banzer Suárez. Nombrada como jefa de partido inmediatamente después de la muerte de Palenque, Loza luchó siempre contra el machismo y la discriminación racial. Cuenta que algunos intelectuales pensaban en voz alta “Cómo una chola va a ser jefe de un partido político”, pero también remarca el apoyo incondicional de dirigentes como Andrés Soliz Rada. Enfatizando en la relación entre ámbito público e indumentaria que marca germinalmente a la identidad de las cholas en Bolivia, relata cómo el presidente del Congreso, en la primera sesión de parlamentarios, le pidió que se quitase su sombrero. Loza le replicó, pidiéndole al diputado que se quite sus zapatos, a lo cual él se negó.
“Y por qué yo voy a quitarme el sombrerito, esto es mi indumentaria.”
Este no es el único documento audiovisual sobre la participación de Remedios Loza en la política boliviana. En 1989, Liliana de la Quintana y Alfredo Ovando (Nicobis) realizaron el cortometraje documental La chola Remedios. El video recoge el testimonio de Loza, quien en 1989 se convirtió en la primera mujer de pollera en ser diputada nacional. “Por primera vez una mujer de pollera estaba siendo reconocida. Hoy se habla de Remedios ¿no?, pero ese momento ella era objeto de una altísima discriminación, de un desconocimiento, se hacían la burla, le decían cosas, barbaridades. Para el video pusimos el foco en ella, la primera mujer de pollera que estaba en ese parlamento de hombres, de señores con corbata, con la pollera bien puesta se puede decir, una mujer a la que a veces no le daban la palabra, ni le hacían caso. Fue muy lindo hacer con ella el video”, comentó Liliana de la Quintana en una entrevista para la investigación MUJERES/CINE: Bolivia 1960-2020. El cortometraje fue premiado La Habana por la televisión cubana.
La puerta que abrió Loza para la participación de las mujeres de pollera en la comunicación, la política y otros ámbitos de ejercicio de poder público, está abierta pero, hasta la actualidad, aun no queda exenta de los mecanismos cotidianos y estructurales del machismo, el racismo y la discriminación, problemáticas que en la Bolivia actual, post el primer presidente indígena de Bolivia y la crisis política en curso desde 2019, se han exaltado peligrosamente, en un clima de polarización que no encuentra la puerta de salida.
Entrevista citada
De la Quintana, Liliana. 11 de marzo de 2020. Realizada por Ángela Huanca, Alexandro Fernández y Sergio Zapata. Equipo MUJERES/CINE: Bolivia 1960-2020.
Ficha técnica
Título de la serie: La historia no contada. Testimonios de las democracias en Bolivia.
Título del capítulo: Remedios Loza.
Año: 2019.
País de producción: Bolivia.
Duración: 32 minutos.
Soporte: Digital.
Color: Color.
Entrevista: Omar Santa Cruz.
Producción ejecutiva: Mónica Bustillos.
Cámara: Milton Guzmán Gironda.
Cámara 2: Iván Velásquez.
Edición: Milton Guzmán G., K. Lavera.
Realización: Grupo Ukamau.
Producción general: Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE), del Órgano Electoral Plurinacional (OEP).
Sinopsis
Entrevista documental con Remedios Loza Alvarado (1949-2018), destacado personaje de la política boliviana de fines del siglo XX. Un repaso por la trayectoria como comunicadora, jefa de partido y parlamentaria de la primera mujer chola que llegó a ocupar un curul de diputada en el Congreso de Bolivia.
AVISO
El CCELP no se hace responsable de las ideas, opiniones y juicios emitidos por los autores y autoras de los artículos recogidos en nuestro blog. Los y las colaboradoras del blog manifiestan de forma independiente su parecer con total autonomía.