Diversidades sexuales

Las Mujeres en el cine boliviano de 1960-2020

Artes y Culturas

Mujeres y cine

26 de abril de 2023

*Fotos: (Imagen de cabecera:  Voces de libertad/Raquel Romero, Rebeldías/Liliana de la Quintana)

Mary Carmen Molina, Sergio Zapata - Prologo Cuadernos de investigación

¿Cómo las mujeres en Bolivia han trabajado y aportado activamente –desde diferentes roles y áreas– en la configuración de un cúmulo de escenas y procesos fundamentales en el cine boliviano, desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad?

¿De qué manera el discurso histórico hegemónico y las estrategias de legitimación socio-cultural han abordado, modelado, limitado y/o invisibilizado esta serie de aportes? Estas fueron algunas de las preguntas que guiaron la investigación-acción MUJERES/CINE: Bolivia 1960-2020, desarrollada entre febrero y noviembre de 2020 por un equipo de jóvenes investigadorxs en la ciudad de La Paz.

El proyecto, creado por el colectivo Imagen Docs y el Festival de Cine Radical, con el apoyo del Centro Cultural de España en La Paz (CCELP), comenzó con una convocatoria pública para la conformación del equipo de investigadorxs, lanzada en septiembre de 2019 en el marco del VI Festival Radical en La Paz, con la exhibición de Warmi (1980), la primera película boliviana dirigida por una mujer, la realizadora, fotógrafa y artista plástica franco-boliviana Danielle Caillet. El equipo de investigadorxs seleccionadxs –integrado por jóvenes mujeres (6) y hombres (3) estudiantes o profesionales en las áreas de humanidades, ciencias sociales y cine– trabajó con el objetivo de recuperar, articular y visibilizar en el campo cultural, con una mirada crítica al relato de la historia hegemónica del cine boliviano, las participaciones y los aportes de mujeres diferentes y diversas a lo largo de las últimas seis décadas en Bolivia.

La investigación-acción trabajó cuatro espacios en el campo cultural cinematográfico-audiovisual, que se desarrollan en el marco temporal, el cual se redefinió en el curso de la primera etapa del proceso de trabajo. Los espacios investigados fueron: 1) Cineclubismo y cinefilia 60/80 (foco en la ciudad de La Paz); 2) Ukamau (Grupo y Productora Ldta.), colectivos de producción y realizadorxs vinculadxs;3) Video boliviano (foco en la ciudad de La Paz); y 4) Fin de siglo XX y dos décadas del XXI. Esta delimitación temporal atiende al inicio, en la década de 1960, de dos de los cuatro espacios abordados: el que engloba a las iniciativas y proyectos de mediación cultural y difusión de contenidos audiovisuales, como cineclubes y festivales de cine; y aquel que se centra en el trabajo del colectivo de producción más importante de Bolivia, el Grupo Ukamau. Por otra parte, el abordaje del fenómeno del video boliviano entre fines de 1970 y la primera mitad de la década de 1990 resulta urgente, ya que la historia del cine boliviano ha dejado en la sombra la producción en formato video de este periodo. Finalmente, el último espacio y tramo temporal de la investigación hace un recorrido por el incrementado y diversificado aporte, cuantitativa y cualitativamente, de las mujeres en el audiovisual boliviano hasta la actualidad.

Con una metodología de trabajo que combinó la investigación hemero-bibliográfica; la realización de entrevistas a mujeres en diferentes áreas de la producción audiovisual, la difusión y la mediación de contenidos vinculados al cine y a las imágenes en movimiento; la producción y la divulgación de textos escritos en el curso del proceso de trabajo; y la curaduría, programación y organización de actividades de divulgación de obras y voces de mujeres en el audiovisual boliviano; la investigación-acción recogió, organizó y articuló una serie de informaciones en una exposición museográfica, acompañada de una muestra de películas bolivianas dirigidas por mujeres y un ciclo de conversatorios virtuales con mujeres en diferentes áreas del audiovisual nacional, actividades desarrolladas entre el 10 de abril y el 29 de mayo de 2021, en modalidades presencial –en el Centro Cultural de España en La Paz– y virtual –a través de las redes sociales del CCELP, Imagen Docs y el Festival de Cine Radical.

Los Cuadernos de investigación del proyecto MUJERES/CINE: Bolivia 1960-2020 reúnen los documentos de trabajo del proceso de la investigación-acción y se presenta como una herramienta para la divulgación de diferentes obras, perfiles y aportes de mujeres en el cine boliviano; para la discusión y la crítica acerca del discurso de la historia y la recuperación de la memoria cultural y de las mujeres; y para fomentar la investigación sobre procesos de producción en el audiovisual boliviano, el cine realizado por mujeres, las historias, obras, perspectivas y sensibilidades de ellas en tanto sujetos configuradores y participantes de un campo cultural en Bolivia.

Esta serie de documentos pretende aportar nuevos insumos sobre aportes un tanto periféricos, marginales o no considerados por la historiografía cultural y cinematográfica de Bolivia. Estos insumos dan cuenta de procesos, articulaciones, modos de producción, consumos y circulación, entre otros elementos, que la historia autoral, masculina, internacionalista, patrimonialista del cine y la cultura dejó por fuera en su relato unilateral, canónico y complaciente. Atender los gestos de la omisión invita a realizar nuevas preguntas sobre el pasado que puedan iluminar nuestro presente; además, entraña enfrentar el relato hegemónico ya no como algo clausurado e historizado, sino como algo inconcluso y susceptible de ser modificado.


Los volúmenes que conforman los cuadernos de investigación reúnen una diversidad de documentos de trabajo pueden verse en los siguientes vínculos:

Volumen 1, Aproximaciones a obras y perfiles de mujeres en el cine boliviano.

Volumen 2. Entrevistas a mujeres en el cine boliviano y textos de mujeres sobre cine boliviano

Volumen 3, Memoria de la exposición MUJERES/CINE: Bolivia 1960-2020.

Volumen 4. Muestra de películas y Ciclo de encuentros virtuales MUJERES CINE: Bolivia 1960-2020


AVISO
El CCELP no se hace responsable de las ideas, opiniones y juicios emitidos por los autores y autoras de los artículos recogidos en nuestro blog. Los y las colaboradoras del blog manifiestan de forma independiente su parecer con total autonomía.