Diversidades sexuales

Pallay (Patricia Aramayo Mariscal, 2013)

Artes y Culturas

Mujeres y cine

26 de abril de 2023

*Imagen del cortometraje Pallay. Fuente: Video en Vimeo.

Cecilia Peñaranda del Carpio 

Pallay es un cortometraje animado a color, en dos dimensiones, que dura 4 minutos. Patricia Aramayo Mariscal y Joaquín Cuevas Tellería son los responsables, entre ambos se encargan de las diferentes tareas. Patricia Aramayo se ocupa de la dirección, guion, compositing, efectos visuales, sonido y edición; mientras que Joaquín Cuevas realiza la dirección de arte y animación, como también los fondos. Ambos compartieron labores en cuanto a la producción, investigación y diseño de personajes.  Este sencillo corto se hizo acreedor de varios premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional, como el premio al Mejor Cortometraje de Animación en el XIII Festival Internacional de Cine FENAVID de Santa Cruz, o el primer lugar en la categoría de animación del Premio Plurinacional Eduardo Abaroa, versión 2015.

En estos cuatro minutos se desarrolla la historia de una tejedora del pueblo jalq´a, cultura que habita en el sur de Bolivia, en el departamento de Chuquisaca. Como señalan en el cortometraje, los tejidos se identifican con el Ukku Pacha, el mundo de abajo.

Mediante sus tejidos representan esta cosmovisión. Según Mostacedo y Medina, estos textiles están considerados entre los más finos y bellos de Bolivia.

Al representar el mundo de abajo usan colores oscuros, porque ese espacio sagrado no tiene luz, el “Ukhu Pacha está lleno de animales salvajes que el hombre no puede dominar y se llaman los ‘khurus’. Si los animales conocidos como los sapos y leones, se les da hermosas formas para que aparezcan más extraños. Pero junto a ellos tejen otros seres que nadie ha visto pero que aparecen en las visiones nocturnas, en el silencio, en los lugares apartados y en los sueños. Estos diseños decoran los diferentes tejidos…” (2010: 9).  La identidad étnica se plasma en ellos, ahí radica su importancia. 

Andrés Laguna hace una analogía entre el tejido andino y el cine boliviano. Afirma que los textiles tienen una división: por una parte, la pampa, que representa lo natural y no tiene ninguna representación. Por otro lado, el pallai que es el contenido cultural; el cine boliviano registra la pampa, pero contiene pallai: “Pallay podría ser una gran y bella metáfora de nuestra tradición fílmica actual, que es fruto de la contaminación de diferentes referentes culturales, de diferentes visiones del mundo, que es un complejo y variado textil, producto de un estado Plurinacional y multicultural, compuesto por distintas singularidades” (2016: 4).

La animación presenta a una tejedora que se encuentra frente al telar sin poder avanzar. Cuando está a punto de irse por la frustración, un “espíritu” sale del tejido y la arrastra al mismo. Ya dentro de él se encuentra con el Saxra, que es una figura mitológica que representa al mundo de abajo, mal entendida por los españoles como el diablo. Junto a él se introducen en un baile de creación; tejidos de animales serán el resultado de su encuentro. Entran en escena españoles, soldados junto a un cura, que comienzan a destruir los tejidos. En respuesta, los seres de los tejidos se encargan de absorberlos para crear nuevas criaturas. De cierta forma, esta parte podría interpretarse como la pervivencia del tejido jalq’a pese a los afanes colonizadores.

Una vez de vuelta a la realidad, la tejedora se percata que había terminado con su trabajo: este hecho también hace referencia a que, para los jalq´as, el tejido está muy relacionado al mundo onírico.

Sobre la participación y los aportes de mujeres en esta pieza: Patricia Aramayo Mariscal, directora y guionista de esta obra, cuenta en su repertorio con otros trabajos de animación. Pallay es el que tuvo mayor repercusión en el medio. Verónica Auza argumenta que el lenguaje textil en el mundo andino es atribuido al lenguaje femenino y visual. En el caso específico de los tejidos jalq’a, la imaginación de las tejedoras, la imaginación femenina, es crucial para lograr introducirnos a los relatos del submundo jalq’a:

Las jalq’a inventan sus diseños a partir de sus ‘cabezas’, porque los khurus realmente no existen, son imaginados. Estas características evocan la construcción de un estilo textil extraordinario que bordea de modos fascinantes y peligrosos al orden cultural. Convengamos entonces que las tejedoras jalq’a optan por este lenguaje visual desordenado y saturado para crear su mensaje étnico, que está destinado a evocar la libertad ingobernable y mística de las profundidades (2010: 135).

Posiblemente, el interés de Patricia en crear esta animación radica en mostrar la riqueza cultural de los tejidos del sur del país, como también en difundir el trabajo de las mujeres jalq’a. Interés generado a partir de una mirada femenina. 


Referencias citadas 
Auza, Verónica. 2010. “Una mueca de la feminidad jalq’a. Los cuerpos monstruosos en el tacto sublimado del textil”. Tinkazos,núm. 28: 131-142. 
Laguna Tapia, Andrés. 2016. “Pallai: deshilvanando al cine boliviano digital”. L’Âge d’or, núm. 9. http://journals.openedition.org/agedor/1199 
Mostacedo, Dominga y Raquel Medina. 2010. Proceso de enseñanza – aprendizaje del tejido Jalq’a, un puente intercultural entre la escuela y la comunidad de Potolo. Sucre: Ecorfan.
Ficha técnica
Año: 2013.
País de producción: Bolivia.
Duración: 4 minutos.
Soporte: Digital.
Color: Color.
Dirección y guion: Patricia Aramayo Mariscal.
Producción: Patricia Aramayo Mariscal, Joaquín Cuevas Tellería.
Investigación: Patricia Aramayo Mariscal, Joaquín Cuevas Tellería.
Storyboard: Patricia Aramayo Mariscal.
Diseño de personajes: Joaquín Cuevas Tellería, Patricia Aramayo Mariscal.
Dirección de arte, dirección de animación, fondos: Joaquín Cuevas Tellería.
Animación: Joaquín Cuevas Tellería, Patricia Aramayo Mariscal.
Compositing, efectos visuales, sonido, edición: Patricia Aramayo Mariscal.
Música: Fragmento de “Wayñu Malawira”. 
Intérpretes: Campesinos Jalq´a.

Sinopsis

A través de una tejedora de la comunidad Jalq´a, se ilustra como el tejido Jalq´a ha sobrevivido la colonia, mostrándonos las comunes representaciones del mundo de abajo (Ukhu Pacha).

https://vimeo.com/99895897


AVISO
El CCELP no se hace responsable de las ideas, opiniones y juicios emitidos por los autores y autoras de los artículos recogidos en nuestro blog. Los y las colaboradoras del blog manifiestan de forma independiente su parecer con total autonomía.

 

Ir al contenido