Diversidades sexuales

Ukamau (Jorge Sanjinés, 1966)

Artes y Culturas

26 de abril de 2023

*Benedicta Huanca en el papel de Sabina en el film Ukamau. Fuente: Archivo de la Fundación Grupo Ukamau

Cecilia Peñaranda del Carpio

Ukamau es el primer largometraje de Jorge Sanjinés con producción boliviana, financiada por el Instituto Cinematográfico Boliviano. Es una película en aymara, y en blanco y negro. Es el primer intento del director boliviano por realizar un cine con otra perspectiva, que responde de cierta manera a los aconteceres en el país en esos últimos años. Como señala Mesa “Ukamau permitió un contacto directo con una realidad que un cambio total como el del 52 había transformado. Ukamau en esta medida no es casual. Sanjinés y su cine son el producto de ese cambio. El nacimiento de un cine que aborda el problema aymara y quechua es la respuesta que en un país como el nuestro se hacía fundamental” (1985: 46). Oscar Soria se encarga del guion; la música, que es un personaje más, es de Alberto Villalpando, con el apoyo de B. Atehortua y el Coro Polifónico Nacional; por último, la fotografía es realizada por Hugo Roncal. Un detalle importante es que se contó con la participación de los habitantes de la Isla del Sol, replicando de cierta manera lo ocurrido en Vuelve Sebastiana (1954), de Jorge Ruiz. La película fue merecedora de tres distinciones: en el Festival de Cine de Cannes, Francia, el Premio Grandes Jóvenes Directores; el Premio de la Crítica en el Festival de Locarno, Suiza; y el Primer Premio en el Encuentro de Cine Latinoamericano celebrado en Mérida, Venezuela.
Cuando se refiere a esta película, Jorge Sanjinés señala que se intentaba analizar la relación entre las dos clases sociales que constituyen el país; por una parte, los indios, y por otro lado, los mestizos. Pero enfatizando que los primeros son capaces de librarse a sí mismos, “queríamos profundizar la percepción de la realidad de nuestro país, que es muy compleja porque tenemos varias clases, grupos raciales y culturas económicamente diferentes coexistiendo al mismo tiempo” (Sanjinés y Grupo Ukamau, 1979: 61). La intención de Sanjinés se cumplió y la película fue percibida de esa manera, como señalan Carlos Mesa y Francisco Aramayo, para el historiador Ukamau es el film plásticamente mejor logrado en la historia del cine boliviano; el uso de la cámara, encuadres y primeros planos tiene un objetivo: la “profundización entre el mestizo, intermediario del comercio entre el campo y la ciudad, y el indio, trabajador de la tierra, ya que en el fondo se trata de un contacto entre capataz y peón. La estructura social queda así denunciada. Se ve que el problema racial tiene un fondo mucho más profundo que el que se pretende conferirle habitualmente en nuestro medio.” (1979, 16). Si bien la percepción de la película fue en los términos del director, para el grupo Ukamau todavía no se la podía considerar como un film-arma “por sus propias limitaciones estructurales, por su concesión a una tendencia esteticista aún vigente” (1979: 18). No obstante, ya se podía distinguir la carga ideológica del grupo en la misma. 

"El nacimiento de un cine que aborda el problema aymara y quechua es la respuesta que en un país como el nuestro se hacía fundamental"

La trama de la película es bastante simple, a partir de la violación y el asesinato de la esposa del protagonista, este inicia la búsqueda por hacer justicia a mano propia. Sabina y Andrés Mayta (Benedicta Huanca y Vicente Verneros) son una pareja aymara que vive en la Isla del Sol. Desde la primera toma se puede percibir la relación de los personajes con la naturaleza. Acompañada de sus burros, Sabina despide a su esposo, quien se dirigía al pueblo para la venta de sus productos. Una vez en casa, Sabina recibe a Ramos (Néstor Peredo), un comerciante mestizo, que llega buscando a Andrés y decide quedarse a esperarlo. En ese periodo, se siente atraído por Sabina y, al ser rechazado, la toma a la fuerza y la mata con golpes en la cabeza. Cuando Andrés retorna, encuentra a su compañera convaleciente, pero con la fuerza necesaria para hacerle saber el nombre del responsable de su muerte. A partir de ese momento, el indio aymara comienza a planificar la estrategia para vengarse. El resto de la película describe las dinámicas de ambos personajes, haciéndonos las diferencias entre la vida de la comunidad indígena en comparación con la del pueblo de Copacabana y su población mestiza. El desenlace se dará con la muerte del comerciante a manos de Mayta: después de haberlo seguido por días, lo ajusticia en medio del altiplano. 
En cuanto al análisis de la representación de la mujer, nos encontramos ante una película atípica. Porque si bien la historia es ficticia, el retrato de la sociedad es muy parecido a un trabajo documental. Por lo tanto, podemos observar a mujeres campesinas e indígenas que desarrollan actividades “reales”, siendo comerciantes, ayudando en el sembradío o como mujeres a cargo del hogar. Esto permite alejarse de los estereotipos y aterrizar un poco en la realidad social. Sabina es el personaje principal femenino, pese a contar con pocos minutos en la pantalla se la puede observar realizando diferentes tareas: pastando, tejiendo, haciéndose cargo de la casa y el sembradío. Este hecho nos permite acercarnos a la campesina o indígena de una manera más sincera. El segundo personaje femenino con algo de presencia en la película es la “comadre”, concubina del mestizo Ramos. Este personaje nos permite evidenciar la relación de poder entre el patrón y la sirvienta chola, a quien tenía como amante. El maltrato del comerciante es constante a lo largo de la película, un elemento más que nos hace apoyar su muerte al final de la película. 
Por otra parte, hay que señalar que la película no cuenta con presencia femenina en el equipo técnico, solamente aparece Daniela Manuele como cortadora de negativos. Sin embargo, años después, Beatriz Palacios, productora del Grupo Ukamau desde 1977, se refiere a la crítica hecha por Francisco Aramayo sobre la película. Señala que Ukamau y Yawar Mallku, películas icónicas del grupo, son producciones que aún no aportaban nada verdaderamente, puesto que el lenguaje utilizado y su estructura aún respondían a un formato occidental (1979: 54). “Si bien en Ukamau Sanjinés hace una obra profunda y poética manejando correctamente los recursos clásicos del cine, esta obra no abre caminos hacia nuestra más recóndita y verdadera identidad. No basta que su tema sea nuestro” (Ibid: 55). Palacios fue un miembro crucial dentro del Grupo Ukamau y su aporte a los logros alcanzados por el mismo es invaluable; por lo tanto, esta crítica toma relevancia. 

Referencias citadas 
Aramayo, Francisco. 1979. Aramayo, Francisco (1979). “De Ukamau a Chuquiago”. En Cine boliviano del realizador al crítico, coordinado por Carlos Mesa Gisbert, 30-35. La Paz: Editorial Gisbert. https://www.bibliotecavirtualcarlosdmesa.com/views/layout/assets/frontend/documents/documents-web/1501718-4068441-8462232-cdmesag.pdf 
Mesa Gisbert, Carlos. 1985. La aventura del cine boliviano. La Paz: Editorial Gisbert.
Palacios, Beatriz. 1979. “A propósito de una ponencia sobre el cine boliviano”. En Cine boliviano del realizador al crítico, compilado por Carlos Mesa Gisbert, 54-60. La Paz: Editorial Gisbert. https://www.bibliotecavirtualcarlosdmesa.com/views/layout/assets/frontend/documents/documents-web/1501718-4068441-8462232-cdmesag.pdf
Sanjinés, Jorge. 1979. “Ukamau y Yawar Mallcu / Entrevista a Jorge Sanjinés”. En Cine boliviano del realizador al crítico, compilado por Carlos Mesa Gisbert, 61-68. https://www.bibliotecavirtualcarlosdmesa.com/views/layout/assets/frontend/documents/documents-web/1501718-4068441-8462232-cdmesag.pdf
Sanjinés, Jorge y Grupo Ukamau. 1979. Teoría y práctica de un cine junto al pueblo. México: Siglo XXI editores. 
Ficha técnica 
Año: 1966.
País de producción: Bolivia.
Duración: 72 minutos.
Soporte: 35 mm.
Color: Color.
Idioma original: Aymara.
Dirección: Jorge Sanjinés.
Argumento y narración: Oscar Soria.
Fotografía: Hugo Roncal.
Producción: Nicanor Jordán Castedo.
Libro cinematográfico: Jorge Sanjinés. 
Montaje: Jorge Sanjinés.
Sonido: Augusto Roca.
Música: Alberto Villalpando. Dirigido por B. Atehortua, Coro Polifónico Nacional. 
Cámaras: Edmundo Ugarte, Genaro Sanjinés.
Asesores de aymara: Juan Yapita, Pedro Copana.
Compaginadores: Alberto Pereira, Oscar Vitale.
Asistente de dirección: Jesús Urzagasti.
Asistente de producción: Felipe Turello.
Asistente de cámara: Juan Miranda. 
Asistente de sonido: Guillermo Barrios. 
Asistente de compaginación: Antonio Pacello. 
Cortadora de negativo: Daniela Manuele. 
Secretaria de continuidad: Camila Villalpando.
Reparto: Vicente Venero Salinas, Benedicta Mendoza Huanca, Nestor Cardenas Peredo, Elsa Antequera, habitantes de la Isla del Sol

Sinopsis

Una alegoría sobre la reivindicación del poder y la soberanía indígena. El drama, desatado por la violación y muerte de la esposa del campesino aymara Andrés Mayta, en manos del mestizo Ramos, culmina después de un año de paciente y calculada espera, en el día de la venganza. Sin embargo, no se trata de un acto visceral, sino en un duelo a muerte en el que el indio desafía al asesino a una lucha cuerpo a cuerpo. Mayta, que representa a su pueblo y raza sojuzgada, cuyo destino histórico siempre estuvo en manos de los colonizadores y sus descendientes, invierte los papeles y es él quién impone las reglas del juego, desafiando al mestizo a construir su propio futuro si sobrevive al duelo.


AVISO
El CCELP no se hace responsable de las ideas, opiniones y juicios emitidos por los autores y autoras de los artículos recogidos en nuestro blog. Los y las colaboradoras del blog manifiestan de forma independiente su parecer con total autonomía.

 

Ir al contenido