
Una radiografía de la situación de las plataformas de exportación del teatro en Bolivia
Artes y Culturas
24 de mayo de 2023
* Foto: Los tradicionales Kusillos son la imágen relacionada al festival Internacional de Teatro de La Paz
Andrea Riera
En 2019, iniciamos Plataforma1 -conformado por LATEscena y Kiknteatr- con el objetivo de fortalecer la creación y la producción de obras de teatro a nivel nacional e internacional, ofreciendo, hasta el momento, residencias y tutorías a 39 artistas del país, con profesionales nacionales y extranjeros. En 2021, decidimos encarar -paralelamente a estos espacios formativos-nuestro primer estudio para entender la situación del sector en cuanto a la exportación de las producciones escénicas bolivianas.
Es así que, gracias al apoyo del Centro Cultural de España en La Paz, logramos el estudio que presentamos como una radiografía, con el propósito de evidenciar los componentes que permiten -o no- la internacionalización de nuestro teatro. La alegoría nos permite confirmar con evidencia ciertas sospechas relacionadas a tres ámbitos: programación, producción y presupuesto y su relación intrínseca con las condiciones artísticas, políticas y económicas del sector; nos permite también empezar a pensar colectivamente en algún “tratamiento” que mejore su estado y la relación de diálogo con plataformas internacionales.
Entre agosto y diciembre de 2021, hemos sostenido conversaciones en profundidad con Coordinadores y Directores de Festivales Internacionales Bolivianos, artistas y gestores de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, para recoger experiencias emblemáticas, a través de las cuales logramos identificar aciertos y dificultades que enfrenta el teatro para exportar su producción. A saber, los dos festivales internacionales de teatro en Bolivia, por su estrecha relación con programadores internacionales y las diferentes plataformas y actividades generadas para el encuentro entre programadores internacionales y artistas bolivianos (FITAZ y FITCRUZ); el mercado de Industrias culturales realizado por la Secretaría de Culturas de La Paz (MICC 3600) como experiencia concreta de vinculación entre “demandantes” y “proponentes”; el Festival OFF Bolivia que tiene la particularidad de ser organizado y gestado por los mismos artistas y haber tenido también presencia de programadores del exterior; el Festival Bertolt Brecht por ser el único festival sostenido durante la pandemia y que procuró un espacio de encuentro entre programadores internacionales y producciones nacionales; finalmente, el Teatro de los Andes, por ser uno de los grupos bolivianos más representado en el exterior y que ha sostenido la exportación de sus producciones a lo largo del tiempo. También en diciembre de ese año, realizamos un conversatorio con tres importantes directores de festivales internacionales de Argentina (Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires-FIBA), Brasil (Festival Outros) y España (Festival Internacional de Teatro de Cádiz), para tomar el pulso de su actividad y compartir otras formas de encarar la gestión de estos espacios. Ellos también están buscando formas de mejorar su estado.
