*Foto: Filmación de Siempreviva (1987), cortometraje de Nicobis. De perfil, Liliana de la Quintana, directora; de espalda, Elizabeth Peredo, guionista; sentado frente a la cámara, Alfredo Ovando, camarógrafo. Gentileza de Nicobis. En 1979, la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz abrió el Taller de Cine, el primero en su tipo, a […]
*Imagen del capítulo Mujeres campesinas, de la serie Rebeldías (1994), de Liliana de la Quintana. Fuente: Festival de Cine Radical. El VII Festival de Cine Radical (2020) propone, dentro de su núcleo de programación MUJERES/CINE, el foco Video y mujeres en Bolivia, un pequeño agrupamiento de dos piezas clave en la historia de las mujeres […]
Lourdes Carol Choque Condori Amalia Dávila de Gallardo, más conocida como Amalia de Gallardo, nació en Colquechaca-Potosí en 1923 y murió en Buenos Aires, Argentina, el 25 de noviembre de 1988. Dávila de Gallardo estudió ciencias de la comunicación y realizó sus estudios en la especialidad de cine en la Universidad de Mar de Plata. […]
Cecilia Peñaranda Del Carpio Acercarse al cine boliviano es acercarse a las películas del Grupo Ukamau y, por ende, encontrarse con la figura de Jorge Sanjinés. Si la aproximación se vuelve más detallista, por ejemplo, si uno presta atención a los créditos de la película, se encontrará indudablemente con el nombre de Beatriz Palacios o […]
*Foto: Algunos números de la Revista Imagen, editada por el Movimiento del Nuevo Cine y Video Boliviano. Biblioteca Luis Espinal, Cinemateca Boliviana. María Ángela Huanca López Sin duda, la reconstrucción histórica de la escena audiovisual en Bolivia es una tarea que merece mucha atención. Escudriñar los espacios invisibilizados para resaltar aspectos que hayan sido […]
Mary Carmen Molina Ergueta Ella, warmi multifacética –como la presenta su hija Kory Eguino en un texto de semblanza y homenaje (2017)–, se convirtió en 1980 en la primera mujer en Bolivia en dirigir un documental en solitario. Francesa, nacida en Romans-sur-Isère en 1940, estudió inglés y turismo en la Sorbona de París. Conoció […]
*Fotograma de La muñeca de maíz (1989). Fuente: Video en YouTube. Denisse Calle Conde Al ver con un poco de detenimiento los roles y las contribuciones de las mujeres en la historia del cine y el audiovisual en Bolivia, nos encontramos con que, en algunos espacios de producción más tradicional –como la producción de un […]
Ignacio Alexandro Fernández Mansilla Basado en una historia real Julia Vargas Weise nació en 1942 en La Paz. De niña, junto a su familia, vivió en la Mina Chojlla, ubicada en la región de Los Yungas de La Paz, donde trabajaba su padre, el ingeniero húngaro Juan Varga. La familia vivió en la ciudad […]
Adriana Montenegro Oporto La década de los sesenta en Bolivia marcó el inicio de casi veinte años de gobiernos dictatoriales y de una serie de hechos violentos que marcaron a toda una generación e influyeron profundamente en la producción académica y artística nacional. Toda Latinoamérica atravesó procesos similares, por lo que, a nivel continental, […]
*Imagen del cortometraje A los pies del Tatala. Fuente: Video en You Tube. Lourdes Carol Choque Condori El cortometraje A los pies del Tatala es una obra boliviana creada por la directora Julia Vargas Weise. Esta obra vio la luz en el año 1992 y en ese mismo año la película fue condecorada con un […]