Diversidades sexuales

La pre-ingesta o lo que viene antes de la boca

Artes y Culturas

26 de abril de 2023

La pre-ingesta o lo que viene antes de la boca

alfonso borragán

 

La ingestión del mundo lítico es una práctica compleja, poco comprendida y muy estigmatizada a lo largo de la historia de la ciencia moderna. El objetivismo científico y la normalización del cuerpo,1 alejan esta práctica ancestral del paradigma de la modernidad, atacando e intentando erradicar ciertos sistemas relacionales y rituales con el territorio. 

Como el historiador Marco Antonio Flores explica en su texto El ánimo en la Fiesta de la Cruz y el tinku en Macha: “Desde la cosmovisión andina se tiene la creencia de que la naturaleza, y el universo tienen vida; así las plantas, los cerros, los animales, las estrellas, etc. eran considerados como seres animados, y por ende estaban dotados de un “alma” o energía vital. De ahí que tanto los aimaras como los incas hayan tenido una gran cantidad de ídolos de piedra como las Illas y las Conopas”. 2 La fragmentación del cuerpo en cuerpos es un pensamiento de la ciencia moderna,3 no debemos olvidar que la ingestión de lo lítico es una forma de afinidad aprendida y heredada ancestralmente para relacionarnos con la tierra.

Todo comienza en la boca, el orificio más vulnerable de nuestro cuerpo, el vórtice de tantas cosas que nos mantienen con vida. El lugar de la ingestión, la respiración, el apetito, el lenguaje y el conocimiento; a través de nuestra boca reconocemos el mundo, lo nombramos y nos diferenciamos de él. Históricamente la boca ha sido controlada y normalizada bajo los preceptos de cómo puede y no ser usada, de lo que se debe y no ingerir a través de ella. 4

En el siglo XVI, la ciencia moderna nombra y define por primera vez la anormalidad del apetito bajo el nombre de ‘pica’. Esta se considera un desorden psicológico del apetito caracterizado por el deseo de sustancias ‘no nutritivas’. A pesar de que todavía hoy es un enigma para la medicina moderna en muchos aspectos, todas las prácticas relacionadas con la ingestión de ‘sustancias no nutritivas’ fueron fuertemente estigmatizadas. Algunos diccionarios definen la ‘pica’ como: “Perversión del apetito marcado por atracción de sustancias no comestibles”. La geofagia fue descrita por primera vez en los textos del médico y filósofo griego Hipócrates, ya que era una práctica muy común en la sociedad griega y romana; posiblemente heredada de Egipto. 5 Sin embargo, no se abordó en los textos médicos hasta 1563. Fue el médico militar y cirujano francés Frances Ambroise Pareé, quién utilizó la palabra “pica” para referirse a este supuesto síndrome. "Tomó la palabra del nombre en latín de la urraca euroasiática (Pica pica), seguro por analogía con el comportamiento de esta ave, que ingiere prácticamente cualquier cosa por curiosidad". 6 Fue entonces cuando la ciencia moderna estipuló las normas relacionadas con el apetito, en muchos casos aplicadas y dirigidas a los territorios colonizados. 7  Varios textos enuncian que la anormalidad del apetito fue perseguida sin piedad por considerarla ‘demoniaca’. La estigmatización de estas prácticas oscureció su herencia así como la trasmisión de las relaciones culturales en las comunidades en que se practicaban estas ingestas.

Los textos que aparecen a continuación son el compendio de un proceso de investigación interdisciplinar y colectivo sobre la piedra ‘jayintilla’, conocida en Europa como piedra bezoar, que fue ingerida por reyes y aristócratas durante el siglo XVI y XVII por considerarse una piedra curativa mágico-científica. Esta piedra es un centro importante en la medicina andina y articula la investigación llevada a cabo. El proceso se inició en febrero del año 2022 activado por alfonso borragán (artista) y Malena Rodríguez (artista escénica, investigadora en danza contemporánea) y fue canalizado junto con Gumercindo Acarapi (médico tradicional de Cahuayo), Gabriela Behoteguy (antropóloga), Isaac Chara (músico tradicional), Marco Antonio Flores (Presidente de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí), Fernando Hurtado (antropólogo), Sixto Icuña (llamero músico tradicional) y Luisa Quispe (médico tradicional de Cahuayo) en las zonas de la Provincia Avaroa, Andamarca, Cahuayo, Marka Tahua y La Paz. Los textos son las voces individuales de los investigadores e investigadoras desde su propio trabajo, como respuesta al proceso de investigación colectivo y al conocimiento compartido en el encuentro y mesa de trabajo Goalito: El estómago, la piedra y la llama llevado a cabo en Julio del 2022 en el CCELP. De algún modo articulan voces en las comunidades, miradas locales y gritos de llama para formar, capa a capa, una piedra estomacal capaz de afectar al ‘otro’ estómago.  

La investigación forma parte del proyecto artístico Goalito llevado a cabo en el Centro Cultural de España entre los años 2022 y 2023. La primera fase del proyecto se ha activado mediante un proceso de investigación colectivo e interdisciplinar que ha generado una mirada poliédrica sobre estas piedras. 

Goalito es un proyecto artístico sobre la ingestión humana de piedras Bezoar; una exploración colectiva sobre la ingesta, las poéticas relacionales y el significado simbólico y metabólico que supone la incorporación de estas piedras. Las Bezoar o enterolitos son piedras corporales formadas en el estómago de algunos rumiantes; entre ellos las cabras, los caballos o las llamas. El proyecto contempla con especial atención los efectos de inscripción de estas piedras en el cuerpo humano como un acto de transformación, a través de un proceso químico digestivo y del simbolismo colectivo del ritual. Goalito es la conexión de dos estómagos en un metabolismo circular, del estómago del animal al estómago humano, del estómago de los Andes al estómago europeo. El cuerpo deviene mineral donde la química y la creencia se entremezclan en un proceso de transformación a través del cual se puede devenir otra materia.  

En el altiplano boliviano estas piedras corporales se las conocen como ‘jayintilla’ en idioma Aymara. Son objetos sagrados y medicinales utilizados para curar el ‘susto’, una de las enfermedades más frecuentes de la región. Esta preciada piedra generada en el estómago de las llamas debe ser ingerida para llamar al ‘ánima’ perdida. Es una importante medicina y fuente de energía que remarca la valiosa presencia de la llama en la cosmovisión andina. Durante el siglo XVI y XVII, estas piedras fueron desmesuradamente buscadas y usurpadas por la aristocracia europea y consumidas por reyes, príncipes, élites religiosas y otros miembros de la nobleza. Durante las expediciones científicas europeas en las Américas, los exploradores documentaron el uso farmacológico y mágico de estas piedras en comunidades locales de ciertas regiones de los altos Andes entre Bolivia y Perú. De este modo, las ‘jayintillas’ fueron usurpadas tanto como las practicas relacionadas con ellas, convirtiéndolas en un lujo de la alta sociedad europea. Esto generó un mercado en el que se llegaba a pagar por estas piedras diez veces su peso en oro. 

Goalito quiere generar una mirada múltiple y plural, fuera de la unidireccionalidad de la narración europea, para entender estas piedras desde las poéticas y las estrategias del arte. La investigación ha sido un proceso de abrir e imaginar, más allá de la documentación, en la que se han buscado sistemas relacionales y posibles derivas que especulen sobre el propio pensamiento. En si mismo, el proceso, llevaba de una cosa a la otra, sin un sentido ni un orden, para desordenarse e inventarse de nuevo: de la piedra de un estómago a otro estómago; de la gestación de la ‘jayintilla’ en la llama, al cuidado mutuo con la llama; de la relación la ‘jayintilla’ con el susto, al ‘anima’ de todas las cosas y la peligrosidad de perderlo; del ‘susto’ individual, al ‘susto colectivo’ que se pierde cuando la comunidad es atacada violentamente; del qañaq’i, el grito de susto que forma la ‘jayintilla’, a la música tradicional y su relación con la llama;  del sonido contenido en la ‘jayintilla’, a la vibración sonora que posee, anima y sana, como una cebolla capa a capa. 


A continuación podrás leer estos textos que forman proceso de investigación interdisciplinar y colectivo Goalito: El estómago, la piedra y la llama:

1. El ánimo en la Fiesta de la Cruz y el tinku en Macha por Marco Antonio Flores Peca

2. Sonidos de tarkas, llamas y su relación con la jayintilla por Fernando Hurtado Valdivia


Citas:

  1. Daston, Lorraine, y Peter Galison. Objectivity. New York: Pricenton University Press, 2010
  2. Marco Antonio Flores. El ánimo en la Fiesta de la Cruz y el tinku en Macha. Potosí: Blog CCELP, 2022
  3. Spinoza, Baruch. The Ethics. Global Grey, 2018.
  4. borragán, alfonso. Stone ingestion, Protophotography, profanation and inscription. London: UCL 2022.
  5. Hippocrates. Oevres Complètes d’Hippocrate. Paris: Baillière, 1839.
  6. Ruiz-Gil, Wilson. «Pica: Un enigma aún por resolver» Boletín de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, 2001: 2.
  7. “Me parece importante resaltar las diferentes actitudes que existieron entre los incas y los  conquistadores españoles. El primero permitía la práctica de las costumbres locales, siempre que se mantuviera la obediencia a la autoridad incaica; el segundo persiguió sin piedad todo lo que no entendió y tildó de "demoníaco". Sin embargo, es importante señalar que el segundo no logró eliminar la práctica de la geofagia, sino que la hizo más drástica.” (Ruiz-Gil 2001, 3).