Diversidades sexuales

Endémica

Artes y Culturas

10 de agosto de 2023

Endémica: Conversaciones literarias

Endémica es proyecto conformado por una serie de entrevistas a autoras/es bolivianas/os impulsada desde el área de letras del proyecto mARTadero, con el objetivo aproximarnos a sus lecturas, procesos, temáticas, edición y particularidades dentro del ámbito literario nacional.

Durante la primera temporada los jardines de proyecto mARTadero fueron utilizados como locación para las entrevistas a nueve diferentes autores/as cochabambinos/as. Con el apoyo del Centro Cultural de España en La Paz, en la segunda temporada nos desplazamos hasta Sucre donde son las librerías quienes han facilitado sus espacios como set de grabación.

Si bien es cierto que la actividad literaria en Bolivia ha tenido un auge en los últimos años: autoras/es premiadas/os internacionalmente, surgimiento de nuevas editoriales, gestión de festivales, consolidación de ferias del libro, etc. También lo es el poco alcance que esta logra a nivel nacional. Situación perfectamente reconocible a la hora de pensar la promoción/circulación de autoras/es y de sus publicaciones una vez en el mercado; teniendo en cuenta que estas suelen carecer de reseñas, críticas y/o comentarios capaces de generar interés en los lectores.

Desde ahí, el interés por poner en marcha una propuesta centrada en la creación de registros audiovisuales y de un repositorio consultable de libre acceso, que, idealmente, termine repercutiendo, tanto en el fomento lector, en la difusión de obra y autoras/es, como en la promoción de la industria editorial.

Primera Temporada

Juan Pablo Piñeiro nos habla sobre sus primeras lecturas, sus vínculos con los estados alterados de conciencia, la relación sostenida con el autor nacional Jesús Urzagasti. Sobre cómo entiende las relaciones entre narrativa y guión cinematográfico, las redes sociales y sus principales referentes en la tradición literaria.

Claudia Peña aborda sus procesos creativos, la relación reconocible en su escritura entre narrativa y lenguaje poético. Se anima a entregarnos pistas sobre sus lecturas recurrentes y nos recomienda otras. Para luego hablarnos sobre sus vínculos con autoras/es nacionales y sobre su propio trabajo literario.

Sergio Gareca nos permite conocer sus inicios en la literatura, los pormenores del acceso al libro en Oruro, el origen del Kolectivo Perro petardo y sus acercamientos a otras disciplinas artísticas. ¿Cuál es el lugar de la poesía para Sergio? ¿Cómo entiende el panorama literario nacional? ¿Cuáles son las lecturas que nos recomienda?

Iris Kiya o Sebastián Melmoth devela las personalidades que le dan forma a su propuesta. Heterónimos, masculinidad, poesía y fotografía. Cómo entiende y se vincula con la idea de autoría y con los límites que separan narrativa de poesía. No sin darnos a conocer su mirada sobre el mundo de las editoriales independientes, sobre su propio imaginario y las particularidades de la autoedición.

Julio Barriga dialoga con especial soltura en torno a sus aficiones, oficios, experiencia y escritura, sin dejar de lado lo que significa para él Tarija, la originalidad y el lugar que ocupa el humor dentro de su modo de entender el mundo. Cementerios y pandemia también asoman en medio de sus espacios poéticos.

Adhemar Manjón entrega detalles sobre su primer libro Génesis 412, la importancia que tiene Santa Cruz en su escritura. Los vínculos existentes entre periodismo y literatura. Sus lecturas referenciales, el humor y su visión sobre el actual panorama de la literatura nacional.

Patricia Requiz nos habla sobre su interés en el teatro y la literatura. De su progresiva vinculación con colectivos y actividades que impulsaron su trabajo literario. Aborda la participación y repercusiones tras la obtención de premios nacionales. Y profundiza sobre su labor como librera y editora en el sello Electrodependiente.

Lucía Carvalho comenta sus primeros acercamientos a la lectura, los puntos en común y las diferencias entre sus propias publicaciones. El papel que juega internet en el desarrollo de su propuesta, el feminismo, la inteligencia artificial. Además de darnos a conocer su punto de vista desde su rol en la gestión cultural.

Magela Baudoin nos da a conocer sus inicios literarios y la presencia constante de la literatura en su vida. La importancia que juega en su escritura el desplazamiento. Sus vínculos entre periodismo y narrativa. Cuáles son sus búsquedas literarias, qué tipo de lectora se considera y su incursión en la edición independiente como parte de la Editorial Mantis.

Segunda Temporada

Milenka Torrico comenta sus inicios en la poesía, desde los talleres hasta las decisiones por formación específica en edición y su interés particular por alcanzar la mejor forma de los textos. En este diálogo, nos acerca a las particularidades de su trabajo poético, no siempre afín a los modos actuales de publicación y difusión. Cierra comentando su experiencia como integrante de la editorial independiente Parc.

Marcia Mendieta Estenssoro  es poeta, narradora y comunicadora. Cursó el diplomado en Escritura Creativa en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), donde ahora es docente, y la maestría en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York (NYU). Ha publicado La casa que nos habita (Llamarada Verde, 2017), El cuerpo es una válvula de destrucción (2019) y qué más queda cuando (Ed. 3600, 2022)

Gabriel Mamani Magne (La Paz, 1987). Ha publicado «Seúl, São Paulo», obra con la que ganó el Premio Nacional de Novela de Bolivia en 2019. Y en 2021, «El rehén», finalista del Premio Internacional de Novela Breve Fabla Salvaje.

Danna Sanchez (Tupiza, 1999). Estudió Psicología y Sociología. Fue presidenta de la Sociedad científica de estudiantes de sociología-USFX. El 2019 fue una de las fundadoras de la Brigada de Mujeres Sociología en apoyo a los derechos de las estudiantes. Publicó poemas en la Revista Ciudad Blanca en la gestión 2021, “Erizo: ensayo sobre el amor” es su primer libro.

Jessica Freudenthal Ovando (1978) Escritora, traductora, gestora y promotora de la lectura. Ha publicado «Hardware» (2004). Mención honorífica en el Premio Yolanda Bedregal. «Demo» (2011) y «El filo de las hojas» (2015). Su libro «Cérvix» obtuvo el premio Franz Tamayo (2022).

Omar Alarcón (1986). Es poeta y cineasta. Ha publicado los poemarios El corazón entrega sus muertos (Edito- rial Pasanaku. Bolivia, 2006), Roca Negra (Editorial Andesgraund, Chile 2020) y Mil y una noches sin Wi-Fi (Valparaíso Ediciones, España, 2021), libro que fue finalista en el premio internacional de poesía Vicente Huidobro 2020. Con su primera película, Mar Negro, ganó el premio a Mejor dirección en Bolivia (Premio Eduardo Abaroa, 2018); así como Mejor Película y Mejor Documental (Diablo de Oro, 2019). Es cofundador del centro terapéutico Sol en Casa donde trabaja como psicólogo desde hace diez años atendiendo niños y jóvenes con capacidades especiales de la ciudad de Sucre.

Ir al contenido