Diversidades sexuales

A los pies del Tatala (Julia Vargas Weise, 1992)

Artes y Culturas

Mujeres y cine

26 de abril de 2023

*Imagen del cortometraje A los pies del Tatala. Fuente: Video en You Tube.

Lourdes Carol Choque Condori

El cortometraje A los pies del Tatala es una obra boliviana creada por la directora Julia Vargas Weise. Esta obra vio la luz en el año 1992 y en ese mismo año la película fue condecorada con un premio en el Concurso Cóndor de Plata, un premio de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina (ACCA) y una Mazorca de plata, otorgada por la Alcaldía municipal de Cochabamba. La obra desarrolla una historia acerca de la santidad y la humanidad en un lazo de fraternidad, cariño y fe. Los aspectos generales técnicos de la película recaen en el equipo infaltable de Julia Vargas. En dirección de fotografía y uso de cámara está Milton Guzmán, el infaltable fotógrafo de Julia Vargas, quien además funge como colaborador de montaje junto a la directora y guionista. Cabe recalcar que esta sería la primera obra en que el fotógrafo trabajó con Vargas, iniciando una larga carrera de colaboración. El sonido corre por cuenta de Eduardo Weise y la producción es de Alfredo Valdés. La película es una producción del Centro de Audiovisuales Educativos AVE y Tarpuy. Hugo Cordero Calisaya fue asesor. 

Lo más destacable de la obra de Vargas es la actuación del elenco, sin duda alguna, en especial su protagonista. El papel principal femenino es encarnado por Norberta Montecinos, su personaje es el de una figura femenina protectora y devota. La actuación es espontánea y logra atrapar al espectador en su viaje y visita al santo patrono de la comunidad. El resto del elenco, conformado por Claudio Cervantes, Jorge Cervantes, Osvaldo Cervantes, Hugo Cordero, Henry Delgado, Comunidad San Miguel y feligreses del Señor de la Santa Vera Cruz son los personajes que rodean y dan sentido a la imagen santificada del Tatala. Los personajes actúan y giran alrededor de la imagen sagrada del Tatala, desde los feligreses hasta los responsables de su imagen. Son los guardianes y devotos de la santa imagen. El trabajo de fotografía presenta un destacado tratamiento del color y la luz, dando como resultado una imagen que se desliza entre luces naturales y luces de veladoras en honor del Tatala de San Miguel. El sonido y la banda sonora articula el foley, música y voces en off.

La obra de A los pies del Tatala está ambientada en una fiesta patronal de la comunidad de San Miguel en honor al Tatala.

La peregrinación por fe se pone en escena: los comunarios de San Miguel recorren largos tramos y se reunen alrededor de la parroquia de Santa Vera de la Cruz esperando ser escuchados. Los rezos y pedidos pronto se aglutinan alrededor de la imagen de un cristo crucificado. Los devotos suplican por favores y dejan una vela como ofrenda: cada uno de los devotos es diferente al anterior, diferentes edades y diferentes pedidos. Unos ansían salud, otros desean mejor economía, algunos rezan por protección, otros por un mejor futuro para sus hijos, etc. Con fe, besan los pies del Tatala esperando ser escuchados, se encomiendan a él. La esperanza, la fe, el baile y la peregrinación persisten a las puertas de la parroquia. Algunos de los devotos esperan ser escuchados, hablan y susurran, porque no importa si no fueron escuchados antes, los personajes se rigen en la fe y, por ello, es que aguardan con la misma fe la respuesta. Sin embargo, la respuesta que los fieles creyentes esperan proviene de otro desdichado: el Tatala. 

La imagen del Cristo es desconsoladora: el Tatala es la imagen de un hombre crucificado, desgraciado y adolorido. La imagen santa evidencia su dolor y sufrimiento por medio de llanto y quejidos, hechos que solo ocurren cuando el santo se queda solo. Esta escena desoladora muestra la dualidad de la imagen sagrada en pantalla: un ser que supondría la respuesta a una masiva súplica, la representación de un ser magnífico y con poder, se limita a llorar por el dolor que le causan sus heridas. La figura femenina hace aparición en el espacio que supondría exclusivo para que el Cristo llorase, sin embargo, ella se acerca a él y escucha su llanto. Contra todo propósito, el Tatala no cesa su llanto ante la presencia de la devota. Como si se tratase de una madre, se acerca de forma cautelosa. Ella es una madre que encuentra a su hijo adolorido. Lo primero que hace es tratar de reconfortarlo con un par de palabras de consuelo en quechua, luego mastica un poco de coca y esparce las hojas sobre las heridas de los pies atravesados por clavos, dado que la intención de colocar las hojas mascadas es reducir el dolor del herido.

Como si se tratase de la imagen de la piedad andina, se retrata a una madre preocupada que mira a su hijo sufrir a su lado, esperando que en algún momento el dolor cese y la ansiada paz llegue. Como cualquier madre, acaricia las heridas de su hijo y vigila su sueño mientras la noche transcurre. 

Estas imágenes y voces en A los pies del Tatala provocan que el cortometraje ponga en debate la sacralidad de la figura de la madre y la humanización de un santo. Se presenta esa línea delgada entre la santidad del hijo y la humanidad de una madre. 


Ficha técnica
Año: 1992.
País de producción: Bolivia.
Duración: 17 minutos.
Soporte: Video.
Color: Color.
Idioma original: español y quechua.
Dirección y guion: Julia Vargas Weise.
Fotografía y cámara: Milton Guzmán.
Asesor cultural: Hugo Cordero Calisaya
Producción: Alfredo Valdés.
Productores: AVE y Tarpuy.
Montaje: Milton Guzmán, Julia Vargas Weise.
Sonido: Eduardo Weise.
Reparto: Norberta Montecinos, Claudio Cervantes, Jorge Cervantes, Osvaldo Cervantes, Hugo Cordero, Henry Delgado, Comunidad San Miguel, Feligreses del Señor de Santa Vera Cruz.

Sinopsis

Las festividades de la comunidad de San Miguel atraen a feligreses para acudir al Tatala y pedirle favores hasta la parroquia de Santa Vera de la Cruz. Entre el gentío sobresale una comunaria que visita al Tatala cuando se encuentra solo y postrado entre las bancas de dicha parroquia. 

Cortometraje A los pies del Tatala (1992)

https://youtu.be/_WtHDqN2gTQ

 

Recorte de prensa del 10 de agosto de 1993. Fuente: Archivo de recortes de prensa del Concurso Cóndor de Plata, Biblioteca Luis Espinal, Cinemateca Boliviana.


AVISO
El CCELP no se hace responsable de las ideas, opiniones y juicios emitidos por los autores y autoras de los artículos recogidos en nuestro blog. Los y las colaboradoras del blog manifiestan de forma independiente su parecer con total autonomía.